


Su primera fundación fue efectuada por Pedro de Mendoza el 2 de febrero de 1536, pero este primer intento de establecer un fuerte en Buenos Aires fue abandonado cinco años más tarde, fundamentalmente por los conflictos con los nativos.
En 1580 Juan de Garay estableció un asentamiento permanente que fue creciendo muy lentamente hasta el año 1776 en que fue designada capital del recién establecido Virreinato del Río de la Plata. A partir de entonces, la prosperidad y el crecimiento demográfico fueron en aumento.
En 1816, al abrirse el puerto al libre comercio, éste tomó nuevo impulso, pero el gran período de expansión de la Ciudad, basado en las prósperas exportaciones de cueros, lana, cereales y carne, se inició en la década de 1860.
Los inmigrantes europeos, principalmente de España e Italia, se instalaron en Buenos Aires. El capital extranjero, sobre todo británico, trajo los ferrocarriles, las instalaciones portuarias, los tranvías y la iluminación de gas.
El 2 de setiembre de 1852, Urquiza en su carácter de Director Provisorio de la Confederación y Gobernador Provisorio de la Provincia de Buenos Aires dictó el decreto, estableciendo el régimen municipal para la Ciudad de Buenos Aires y el 3 de abril de 1856 se efectuó la reunión inaugural para la instalación de la Municipalidad. Desde la independencia, Buenos Aires ha estado empeñada en una lucha por dominar a las demás regiones de Argentina; este conflicto quedó en mayor medida resuelto por la Ley 1029 del 20 de setiembre de 1880, cuando la Ciudad fue separada de la provincia de Buenos Aires y se estableció el distrito de Capital Federal, como residencia de las autoridades nacionales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
El 28 de septiembre de 1887 son incorporados al territorio de la Ciudad de Buenos Aires por Ley del Congreso, los partidos de San José de Flores y Belgrano. La superficie de la Capital se eleva así de 4.000 Ha. a 18.854 Ha.
Hacia 1910 la Ciudad había llegado a ser el principal centro económico y cultural de América Latina.
La concentración de población, de recursos y de infraestructura de transportes alentó la instalación de bienes de consumo en la Capital Federal, en especial después de 1930. A finales de esa década la inmigración hacia Buenos Aires desde el interior complementó, y en gran medida sustituyó, el flujo de inmigrantes europeos.
En virtud de la reforma de la Constitución Nacional realizada en 1994, la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en Ciudad Autónoma y junto con las provincias integra el universo federal de la República Argentina.
La Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 10 de octubre de 1996, confiriéndole el status jurídico que la rige en la actualidad.
Como es sabido la Ciudad de Buenos Aires se encuentra bajo la advocación de San Martín de Tours. Su elección fue llevada a cabo al poco tiempo de fundarse la Ciudad por Juan de Garay. Su nombre surgió en una de las reuniones iniciales del Cabildo, destinada a la elección del patrono de la Ciudad, donde se extrajo a la suerte de un sombrero un nombre de entre varios santos.
Cuenta la tradición que el agraciado fue San Martín de Tours (obispo de la ciudad de la Turena, nacido en Pannonia, actual Hungría, y cuya vida se desarrolló en Francia). AI no tratarse de un santo español, fue resistido por los ediles, por lo que se volvió a extraer un nombre al azar por segunda y tercera vez, saliendo siempre favorecido San Martín de Tours.
El santo, cuya fiesta se celebra el 11 de noviembre, es venerado con un altar en la Catedral Metropolitana y con la Iglesia de San Martín de Tours, ubicada en la calle del mismo nombre. La devoción de los porteños de antaño se demostraba no solo en esta fecha, sino también se realizaban novenas y rezos de cuarenta horas cuando en casos de sequías, epidemias o guerras se pedía su intercesión.
Si bien se ha mantenido el culto, la ciudad de Buenos Aires perdió la costumbre de realizar las pomposas ceremonias de antaño, es por eso que a partir de 1968, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires instauró los festejos de la Semana de Buenos Aires, coincidentes con la festividad del Santo Patrono.
Superficie total de la Ciudad de Buenos Aires: 200 km2
Población: 3.043.431 habitantes
Densidad de población: 15.217 hab/km2
LA CAPITAL FEDERAL A LO LARGO DE LOS AÑOS
1536 Primera fundación de Buenos Aires por Pedro de Mendoza. El 24 de junio, ataque y sitio de Buenos Aires por los indios.
1580 Garay realiza la segunda fundación de Buenos Aires.
1605 Primeros embarques de cueros.
1608 Se construye la primera sede del Cabildo.
1616 En la esquina de las actuales calles Alsina y Bolívar se instala la primera casa de juegos de la ciudad.
1658 Una flotilla francesa pretende adueñarse de Buenos Aires y es rechazada .
1718 España concede a la compañía inglesa South Sea Company el tráfico negrero.
1738 Construcción de la iglesia y convento de Santa Catalina.
1740 El promedio anual de exportaciones de cuero llega a las 150.000 piezas.
1744 El Cabildo autoriza realizar la primera autopsia.
1753 El Cabildo compra al esclavo Félix para que se desempeñe como verdugo de la ciudad.Sin embargo, al poco tiempo, Félix es condenado a muerte por sus reiterados robos.
1764 Aparece, manuscrita, la Gazeta de Buenos Aires, primera publicación periodística.
1767 El vecino José Alvarado instala el primer reñidero de gallos de la ciudad.
1771 Se crea el cargo de cartero.
1776 Creación del Virreinato del Río de la Plata.
1778 Primer censo: 24. 205 habitantes.
1780 Se instala la primera imprenta de la ciudad.
1783 El Cabildo prohíbe el juego de bochas en la Plaza Mayor.
1789 Primer empedrado de una calle porteña.
1791 El Cabildo instaura el primer servicio de «barrido y limpieza».
1799 Se construye el primer puente sobre el Riachuelo.
1801 El 12 de abril aparece El Telégrafo Mercantil, primer periódico impreso de la ciudad de Buenos Aires.
1806 Rechazo de la primera invasión inglesa.
1807 Rechazo de la segunda invasión inglesa.
1810 El 25 de Mayo se constituye en el Cabildo la Primera Junta de Gobierno patrio. El 7 de junio comienza la publicación impresa de la Gaceta de Buenos Aires. El 13 de septiembre se funda la Biblioteca Pública de Buenos Aires.
1813 El 31 de enero inicia sus sesiones la Asamblea General Constituyente, llamada ,del año XIII» .
1815 Por primera vez, el «Druit», un vapor inglés, une el puerto de Buenos Aires con San Isidro en un viaje de ¡da y vuelta, con 40 pasajeros.
1816 El 13 de septiembre se proclama yjura la Independencia nacional en Buenos Aires.
1822 Comienza la construcción de¡ actual frente de la Catedral. Se funda el primer banco, el Banco de Descuentos.
1823 Primera experiencia de iluminación pública con gas.
1825 El diario Argos informa de un nacimiento de cuatrillizos varones «en los arrabales de la ciudad».
1829 Primer encuentro de boxeo.
1829 Juan Manuel de Rosas asume el gobierno de Buenos Aires.
1831 Construcción de la iglesia de San José de Flores.
1833 El buque ,Federación,, inicia el servicio de navegación entre Buenos Aires y Montevideo.
1844 Rosas decreta la abolición "para siempre" del carnaval.
1845 Se instala la primera máquina de vapor industrial del país.
1848 Primera aplicación de anestesia en una operación.
1852 Tras ser derrotado en la batalla de Caseros, Juan Manuel de Rosas huye de la ciudad de Buenos Aires. El 12 de mayo se funda el aristocrático Club del Progreso. El 2 de septiembre, Justo José de Urquiza crea la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
1853 El 17 de octubre son fusilados en Plaza de la Victoria los mazorqueros Badía y Troncoso.
1854 Fundación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
1855 Primera transmisión telegráfica del país.
1856 El portugués Miguel Ferreyra, dueño de¡ Café de¡ Plata, inicia la primera venta de helados.
1857 El 25 de abril, con la ópera La Traviata, de Verdi, se inaugura el Teatro Colón. En 35 minutos, el primer ferrocarril argentino, tirado por«La Porteña», une la Estación del Parque, hoy Plaza Lavalle, con Floresta.
1858 El Ferrocarril Oeste instala cuatro líneas de ,ómnibus» de caballos para facilitar el acceso a la Estación del Parque.
1859 Estalla la guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
1860 Bartolomé Mitre es elegido gobernador de Buenos Aires. El 21 de octubre Buenos Aires jura la Constitución Nacional reformada.
1861 La Aduana de Buenos Aires pasa al dominio de la Nación Argentina.
1866 Se fundan el Club Francés y la Sociedad Rural Argentina. Primera línea de tranvías a caballo, que une Plaza Constitución con Plaza Montserrat.
1867 La epidemia de cólera causa 1.653 muertos. El 9 de mayo se funda el Buenos Aires Footbail Club, primer club futbolístico del país.
1869 Aparece el diario La Prensa.
1870 Aparece el diario La Nación. Se crea el Cuerpo de Bomberos. Comienzan a funcionar las líneas de tranvías de los hermanos Lacroze. El farmacéutico Cranweil instala una fábrica de pomos de carnaval en Paseo Colón y Humberto 1.
1871 Se desata la epidemia de fiebre amarilla. Se habilita el nuevo cementerio de la Chacarita. El primer cadáver sepultado es el del albañil Manuel Rodriguez, víctima de la peste.
1872 En el Hotel Argentino, frente a la Casa de Gobierno, Hernández escribe el Martín Fierro.
1875 En el Hotel de la Paix, de la calle Cangallo, funciona el primer ascensor de Buenos Aires.
1876 Se inaugura el Hipódromo. Arriba al puerto de Buenos Aires el primer buque frigorífico.
1877 Inauguración de la Penitenciaria Nacional.
1878 Construcción del Hotel de lnmigrantes, en Retiro.
1880 Nicolás Avellaneda proclama la federalización de Buenos Aires. Se inaugura el café Torioni.
1886 Se inicia la construcción deL puerto de Buenos Aires.
1887 Funcionan en Buenos Aires 6.128 fábricas, con 42.321 obreros y una potencia instalada de 6. 277 HP. Primer censo municipal: la población porteña es de 433.375 habitantes (204.734 son argentinos y 228.651, extranjeros, de los cuales 138.166 son italianos y 39.562, españoles).
1890 Se constituye la Unión Cívica. Estalla una revolución contra el gobierno. Renuncia el presidente Juárez Celman; lo reemplaza Carlos Pellegrini.
1892 Circula el primer automóvil, un Benz alemán.
1896 En el Odeán se realiza la primera exhibición de cine. Se funda el Museo de Bellas Artes.
1897 Circula el primer tranvía eléctrico. El francés Eugenio Py filma La bandera argentina, primera película nacional.
1900 En la calle Maipú 471, se abre el Cinematógrafo Nacional, primera sala de cine.
1901 En el barrio de La Boca se funda el club de fútbol River Plate. Inauguración de¡ matadero de Liniers. Primera carrera automovilística del país, en la que vence Marcelo T. de Alvear, futuro presidente de la Nación.
1903 Se interpreta por primera vez El choclo, tango de Ángel Villoido.
1904 Alfredo L. Palacios, primer diputado socialista de América. Fundación de¡ Automóvil Club Argentino. Segundo censo municipal: la población porteña es de 905.891 habitantes (523.041 argentinos y 427.850 extranjeros: 228. 556 italianos, y 105. 206 españoles).
1905 Fundación en la Plaza Solís del club de fútbol Boca Juniors. Aparece el diario La Razón. Primera Ordenanza Municipal de Tránsito: la velocidad máxima autorizada para los automóviles es de 14 km/hora.
1909 Muerte del jefe de policía coronel Ramón Falcón en un atentado anarquista. Construcción de la usina eléctrica de Dock Sud.
1914 El 10 de febrero, sobre el cielo de la ciudad, Jorge Newbery bate el récord mundial de altura, elevándose 6.150 metros.
1917 En el Teatro Esmeralda, Carlos Gardel canta Mi noche triste.
1918 Nieva en Buenos Aires.
1928 Por segunda vez, las urnas consagran presidente a Yrigoyen.
1930 El 6 de septiembre, el general Uriburu derroca a Yrigoyen.
1933 Construcción del tercer subterráneo, que une Plaza Constitución con Retiro. Comienzan las obras de la avenida de circunvalación General Paz.
1935 Se termina el edificio Kavanagh.
1943 Derrocamiento del gobierno de Ramón Castillo.
1945 El 28 de agosto, el doctor Roberto J. Noble ve alumbrar un viejo sueno: aparece Clarín. El 17 de octubre, gran movilización popular en apoyo a Perón.
1946 Triunfo electoral de Perón.
1949 La reforma constitucional consagra la reelección de Perón.
1952 Perón logra su reelección con el 62,5% de los votos. Votan por primera vez las mujeres.
1955 El 16 de junio, en un intento golpista, Plaza de Mayo es objeto de un ataque aeronaval. El 16 de septiembre es derrocado Juan Domingo Perón.
1960 Se inaugura el complejo cultural General San Martín.
1962 Las Fuerzas Armadas derrocan al gobierno de Arturo Frondizi.
1966 El 28 de junio, un golpe militar derroca al presidente Ilia.
1970 Sexto Censo Nacional: la población de la ciudad asciende a 2.972.000 habitantes.
1976 Una Junta Militar depone a Isabel Perón e inaugura un ciclo de terror político.
1978. Buenos Aires es sede del Campeonato Mundial de Fútbol.
1979 Propuesta de la red de autopistas. Cinturón ecológico de Buenos Aires.
1980 Séptimo Censo Nacional: la población porteña asciende a 2.908.000 habitantes.
1982 Grandes movilizaciones populares contra la dictadura militar. La Guerra de las Malvinas concita importantes actos.
1983 Movilizaciones por los derechos humanos y la democracia. Alfonsín asume la presidencia.
1991 Octavo censo nacional de población y vivienda: la ciudad de Buenos Aires tiene 2.965.403 habitantes.